INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
ININCO.UCV.
"COMUNICACIÓN, GÉNERO Y POSPORNOGRAFÍA"
Caracas, Miércoles 11 de Julio de 2012.
Sala de Usos Múltiples, piso 3, Centro Comercial Los Chaguaramos.
5:00 pm – 7.30 pm.
Caracas, Miércoles 11 de Julio de 2012.
Sala de Usos Múltiples, piso 3, Centro Comercial Los Chaguaramos.
5:00 pm – 7.30 pm.
PRIMERA CIRCULAR:
El Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV, tiene el gusto de invitar al Coloquio intitulado “Comunicación, Género y Pospornografía” que se celebrará en Caracas, el día miércoles 11 de Julio de 2012 en la Sala de Usos Múltiples, piso 3, del Centro Comercial Los Chaguaramos.
Este Coloquio parte de una perspectiva multidisciplinaria y transdisciplinaria, y tiene como norte la edición de un libro que será el producto de un arbitraje científico doble ciego de todas las comunicaciones aceptadas.
La temática del evento se inscribe en el programa de investigación-acción Globalización, ciudadanía e identidades sexuales (ININCO, UCV), que el prof. Carlos Colina dirige en el ININCO, entre otras líneas de investigación, y que ha generado en los últimos tres años, tres libros publicados: SABANAGAY, BABILONIAS y ARCOIRIS MEDIÁTICO.
COMUNICACIÓN, GÉNERO Y POSPORNOGRAFÍA:
Paradójicamente, a pesar de haber transcurrido un siglo desde los descubrimientos psicoanalíticos y freudianos, en muchos casos, la sexualidad en general y las imágenes sexuales en particular, constituyen un tabú para muchas personas. No obstante, estas actitudes (verbales) no parecen corresponderse con la vida cotidiana de mucha gente. De hecho, los sites de Internet atraen facturaciones muy altas en la red de redes. Los nativos digitales, queramos o no, están en contacto con imágenes sexuales a través de las TIC, desde el visionado ocasional hasta el Sex-Texting. Para algunos autores, la pornografía no es género marginal sino que, por el contrario, coadyuva a la conformación de la sexualidad y la identidad de muchos individuos. Asunto aparte es la siempre deleznable pornografía infantil, y que está lógicamente tipificada como un delito grave.
Ahora bien; ¿resulta vigente la distinción entre pornografía y erotismo? En los medios de difusión masiva tradicionales, las leyes, reglamentos y decretos establecen los criterios de censura etaria. No obstante, ¿por qué se equipara el sexo y la violencia? ¿La representación audiovisual de ambos tipos de comportamiento merece el mismo tratamiento legal? ¿Qué establece la Ley RESORTE al respecto?
Algunas feministas queer pasaron de la actitud pro-censura a la reivindicación de la pospornografía, es decir, al uso de las imágenes sexuales directas y “explícitas” para la reflexión, la expresión estética (body-art), la participación política y la autorrepresentación colectiva. La visibilidad de los cuerpos y las prácticas sexuales pasan a manos de los mismos sujetos que anteriormente eran únicamente objetos de una mirada ajena. Se trata de la “contrasexualidad” o de un discurso alternativo de la sexualidad. En el caso venezolano, encontramos actualmente la propuesta de Érika Ordosgoitti en el Centro de Arte Los Galpones.
En la pospornografía no se usan los cánones de la pornografía tradicional, que se desecha, no ya por amoral, sino por ser profundamente moral y prescriptiva, en lo que respecta a normalización de ciertas formas de hacer sexo y de mostrar los cuerpos. Además, se crítica su mirada androcéntrica y las relaciones de género que proponen. La imagen (sexual) para pensar rompe con el esquema simplista que identifica la reflexión con el formato gutenbergiano. Se pasa entonces a la reflexión en torno a la biopolítica del cuerpo, que había sido desdeñado conjuntamente con el plausible abandono del esencialismo identitario. En este caso, el cuerpo reaparece pero desnaturalizado y convertido en un cyborg o tecno-cuerpo.
Aunque sea un pleonasmo, desde la academia convocamos una reflexión académica, científica y transdisciplinar de un tema que ha sido secuestrado por las actitudes y los dogmas religiosos.
PROGRAMA:
1.- Pornografía, pospornografía, censura y ética.
2.- La perspectiva del activismo feminista.
Pornografía y pospornografía.
3.- La perspectiva sociológica.
4.- La visión psiquiátrica.
Psicoananálisis
Conductismo
5.- Religiones y sexualidad.
6.- La legislación internacional comparada.
7.- Educación, equidad de género, sexología y pospornografìa.
INSTRUCCIONES PARA LOS ABSTRACTS:
Los resúmenes deberán ser presentados en Microsoftword (formato Word 2007), en letra Arial, tamaño 12, interlineado sencillo. Deberán incluir el título del trabajo, una introducción que ubique el problema o tema, el objetivo central del trabajo, la metodología utilizada, los resultados o avances obtenidos y las conclusiones, si el proyecto ha sido consumado. No deberán exceder el límite de de 300 palabras. Adicionalmente, se deben incorporar los datos personales e institucionales especificados en la planilla de inscripción y una sinopsis curricular.
INSCRIPCIONES DE LOS PONENTES
La fecha límite para la recepción de las planillas de inscripción, con sus respectivos abstracts o resúmenes es el 30 de Abril de 2012. La aceptación de los trabajos será decidida a más tardar el 15 de Mayo de 2012.
Los candidatos a participar en el evento deberán enviar al Comité Organizador del Coloquio los siguientes recaudos:
- Planilla de Inscripción con el respectivo resumen del trabajo a presentar (anexa al final de esta circular)
- Sinopsis curricular que no exceda cinco (5) líneas.
- Procedimiento: por favor, remitir los recaudos, vía WEB, a la siguiente dirección electrónica: carecol@gmail.com
La ponencia deberá escribirse igualmente en Microsoftword (formato Word 2007), en letra Arial, tamaño 12, interlineado sencillo, siguiendo las normas bibliográficas de la APA y su extensión aproximada deberá oscilar entre diez (10) y quince (15) páginas, con las referencias incluidas. El texto completo del trabajo deberá ser entregado en una versión impresa en papel y como archivo digital adjunto, por e-mail, antes del 11 de Julio 2012.
Como indicábamos supra los ensayos deben recoger el producto de estudios, investigaciones y reflexiones conceptuales en la materia. La selección de los trabajos para la publicación será realizada por un Comité Científico de Arbitraje ad hoc, en un procedimiento doble ciego. Es indispensable que se enmarquen en la temática establecida.
Cada participante sólo podrá presentar una ponencia. El tiempo previsto para la lectura de una versión resumida de las ponencias es de 10 minutos con otros 5 minutos para su discusión. Por razones organizacionales habrá control del horario.
Aquellas comunicaciones que por razones temporales no puedan ser presentadas en el evento, serán sometidas la evaluación del arbitraje para su virtual publicación.
Dirección para mayor información y entrega de la versión impresa: ININCO. Instituto de Investigaciones de la Comunicación de la UCV. Facultad de Humanidades y Educación de la UCV. Centro Comercial Los Chaguaramos, piso 3. Av. Neverí, Los Chaguaramos, Caracas 1041-A. Tlf. 6930077. Tlf. móvil celular. 04143171504
ENTRADA LIBRE PARA EL PÚBLICO EN GENERAL
(Imagen de Von Brandis)
A donde vamos a llegar!
ResponderEliminar